9.9.13

1° PARCIAL - SÁBADO 14 DE SETIEMBRE 10 HS.

ESTE SÁBADO RENDIRÁN EL PRIMER PARCIAL, RECIÉN EL DIA MIÉRCOLES ESTARÁ LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFITEATROS, ASÍ  QUE ENTONCES LO COMUNICAREMOS 

9.5.10


CATEDRA DE HISTORIA ECONOMICA

Integrantes
Prof. Titular:
Dr. Daniel Campi
Prof. Asociada:
Mg. Alejandra Landaburu
Jefes de Trabajos Prácticos:
Mg. Beatriz Blanco
Lic. Florencia Correa Deza
Mg. María Estela Fernández
Esp. Pablo Hernández
Dra. Claudia Herrera
Dr. Daniel Moyano
Dra. María Paula Parolo
Lic. Beatriz Peralta
Ayudantes estudiantiles:
Jose Zalazar
Diego de la Vega

PROGRAMA

1. Historia e Historia Económica
El concepto de historia. Ubicación de la historia en las ciencias sociales. Tendencias actuales de la historiografía. Historia económica y teoría económica.

2. La Revolución Industrial
La protoindustrialización. La revolución agrícola del siglo XVIII. El crecimiento demográfico. El papel de la demanda, del mercado doméstico y del mercado exterior. Las consecuencias sociales de la revolución industrial. Gran Bretaña y la economía mundial en el siglo XVIII y comienzos del XIX.

3.- Economía rioplatense en la primera mitad del siglo XIX
Las guerras de la independencia y sus consecuencias sociales y económicas. Guerras civiles, centralismo y federalismo: interpretaciones económicas. El comercio extranjero y los conflictos interregionales: librecambistas y proteccionistas. La cuestión aduanera y la libre navegación de los ríos en el Plata. Alberdi y los principios económicos de la Constitución de 1853. Las bases del neocolonialismo en los estados hispanoamericanos. El capitalismo agrario en la campaña bonaerense.

4. Segunda revolución industrial y expansión imperial
Mercado de capitales, innovaciones tecnológicas y segunda fase de industrialización. Capitalismo liberal y expansión imperialista en el mundo periférico: mercados, materias primas e inversiones. La división internacional del trabajo. El ascenso de Alemania y EE. UU. Gran Bretaña en la economía mundial entre 1870 y 1914.

5. El modelo agroexportador argentino, 1880- 1914
La expansión de la economía agroexportadora pampeana a partir de 1880. Demanda externa, extensión de la frontera agropecuaria, movimientos migratorios e inversiones extranjeras. Los ferrocarriles y la relación económica con Gran Bretaña. La legislación y la estructura de tenencia de la tierra. Estructura y dinámica del comercio exterior. El desarrollo de las finanzas, la industria y del sector servicios.

6. Madurez y límites de la economía agroexportadora, 1914 - 1930
Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial en la economía argentina. El papel de los Estados Unidos en la economía de posguerra. El triángulo económico argentino-norteamericano-británico: características y evolución. La política económica internacional de la Argentina en la década del 20: el comercio británico y la exportación de carnes. Evolución de la balanza de pagos. Los inicios de la industrialización: el rol de las inversiones norteamericanas.

7. Economía y sociedad en el Noroeste argentino, 1850-1930: estructuración y desarrollo del modelo azucarero.
Las guerras de independencia y su impacto sobre la articulación del espacio económico surandino. Crisis y pervivencia del “ciclo de la plata” en el siglo XIX. El ciclo del azúcar: estrategia de inversiones de la élite tucumana a mediados del siglo. Política, modernización industrial y desarrollo económico. Mecanismos de captación y retención de mano de obra y formación del mercado de trabajo a fines del siglo XIX y comienzos del XX.

8. El proceso de sustitución de importaciones, 1930 - 1943
La crisis mundial de 1929, la Gran Depresión y sus efectos en la economía argentina. La intervención del Estado en la economía: régimen aduanero, control de cambios, política financiera y monetaria. El vínculo con Gran Bretaña y el “Pacto Roca-Runciman”. Crisis agraria e industrialización sustitutiva: ramas, inversiones extranjeras y locales. Los efectos de la Segunda Guerra Mundial. Los Planes económicos: el Plan Pinedo de 1940 y los debates sobre la industrialización.

9. El desarrollo industrial de posguerra y el modelo económico peronista, 1943-1955
El sistema hegemónico bipolar de la segunda posguerra. La planificación de la economía argentina: nacionalización de los servicios públicos, el comercio exterior y los depósitos bancarios. Promoción industrial y distribucionismo social: expansión y límites de la sustitución de importaciones. La crisis de 1950-52 y la reorientación de la política económica. Política exterior e inserción de la Argentina en el mundo.

10. Inestabilidad y experiencias desarrollistas (1958-1976)
La política económica del desarrollismo. El capital extranjero y la “batalla del petróleo”. El desarrollo industrial: petróleo, siderurgia e industria automotriz. El plan integral de estabilización de diciembre de 1958. La crisis económica y política de 1959. La “racionalización” del Estado y el giro liberal. La puja distributiva. Los ciclos económicos: las políticas de ajuste, el problema agrario, la industria, el sector externo y los procesos inflacionarios.

11. Apertura económica, desindustrialización y endeudamiento externo (1976-2000)
El plan económico de la dictadura militar. Endeudamiento externo, desindustrialización y concentración del capital. Democracia, especulación financiera, hiperinflación y crisis social. Los ’90: apertura externa, desregulación, reforma del Estado, privatizaciones, flexibilización laboral y valorización financiera. La “convertibilidad” y su crisis.

12. Los procesos de integración regional en América Latina en la segunda mitad del siglo XIX
Idearios y proyectos de unificación y/o integración regional, de Bolívar al Tratado del ABC. La formación de bloques regionales en la segunda mitad del siglo XX: la ALALC, la ALADI y el Pacto Andino. Las relaciones Argentina-Brasil, de la Guerra del Paraguay al Mercosur. Algunos problemas específicos de la integración regional: la industria automotriz y la industria azucarera. El Mercosur, el ALCA y la Unión Europea.

BIBLIOGRAFÍA ELEMENTAL

SZMRECSÁNYI, Tamás; Fundamentos Teóricos y Metodológicos del Estudio de la Historia económica. Edición de la Cátedra de Historia Económica, Facultad de Ciencias Económicas de la UNT, 2001.
BARBERO, María Inés; Historia económica y social general, (Capítulos 1, 2 y 3). Ediciones Macchi. Buenos Aires, 1998.
GELMAN, Jorge; “El mundo rural en transición”, en Goldman, Noemí (directora) Nueva Historia Argentina. Tomo III (Capítulo 2), Sudamericana, Buenos Aires, 1998.
ZEBERIO, Blanca; “Un mundo rural en cambio”, en Bonaudo, Marta (directora); Nueva Historia Argentina. Tomo IV. Capítulo 5. Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
HOBSBAWM, Eric; Industria e Imperio. Ariel, Barcelona, 1977, capítulos
RAPOPORT, Mario; “El modelo agroexportador argentino, 1880-1914”, en Rapoport, Mario (compilador); Economía e Historia. Editorial Tesis, Buenos Aires, 1988.
CAMPI, Daniel y Richard Jorba, Rodolfo; “Las producciones regionales extrapampeanas”, en Bonaudo, Marta (directora); Nueva Historia Argentina. Tomo IV. Capítulo 6. Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
CAMPI, Daniel; “Economía y sociedad en las provincias del norte”, en Lobato, Mirta Zaida (directora) Nueva Historia Argentina. Tomo V. Capítulo 2. Sudamericana, Buenos Aires, 2000.
RAPOPORT, Mario; “Economía y sociedad en los años ´20 (1914-1930)”, en Rapoport, Mario y colaboradores; Historia Económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Capítulo 2. Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2000.
RAPOPORT, Mario; “La crisis mundial, la industrialización y la intervención del Estado (1930- 1945)”, en Rapoport, Mario y colaboradores; Historia Económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Capítulo 3. Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2000.
RAPOPORT, Mario; “Los gobiernos peronistas (1946-1955)”, en Rapoport, Mario y colaboradores; Historia Económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Capítulo 4. Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2000.
GERCHUNOFF, Pablo y Llach, Lucas; “El impulso desarrollista (1958-1963)”, en El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Capítulo 6. Editorial Ariel, Buenos Aires, 1998.